Muchos lugares del mundo se preparan para
celebrar el Día de los Muertos fecha que es relacionada con el “Día de Todos
los Santos” una tradición católica que busca dar honor a todos los santos.
“Según el papa Urbano IV, para compensar
cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los
fieles” informa la enciclopedia digital Wikipedia.
Dicha tradición europea llegó a
latinoamericana durante la colonia y gracias al mestizaje adquirió un toque
especial lleno de colorido, tradiciones y religiosidad.
De acuerdo a relatos de los cronistas,
antiguas culturas indígenas (Mayas, Aztecas, Nahuas y Totonacas) hacían
rituales dedicados a sus ancestros que simbolizaban la muerte y el renacimiento
“que en la época prehispánica se representaba con los cráneos de los muerto”.
La celebración indígena dedicada a los
muertos con el tiempo se unió (a la fuerza) con la tradición europea de “El día
de todos los Santos” y se convirtió en lo que hoy conocemos en los países de
Latinoamericana como “DIA DE LOS MUERTOS”
“Los conquistadores españoles del siglo XV
estuvieron aterrados por las prácticas de los indígenas, y en un intento de
convertir a los nativos americanos al catolicismo cambiaron la fecha del
festival para el inicio de noviembre; de esta manera coincidían con las
festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas” relata el
sitio web catholic.net.
El día de los muertos en los países de
América Latina
Lejos ser un día triste u oscuro, en
nuestros países es un día alegre lleno de color. Si bien el tema de la muerte
no se olvida, su significado tomo otra perspectiva “ el de compartir en familia
acercarse a difuntos y celebrar la vida”.
La celebración se lleva a cabo los dos
primeros días de noviembre, la tradición indígena señala que el primer día
regresan las almas de los niños y el día dos las almas de los adultos.
Para ambos días las personas preparan una
serie de objetos que forman parte del ritual. En muchos casos comidas ha base
de maíz y adornos coloridos.
El Día de los Muertos se celebra en muchos
países de América Latina y aunque en todos tiene el mismo significado, cada uno
le da a un toque personal.
Aquí un pequeño recorrido:
Nicaragua
Iniciemos con Nicaragua. Nuestro país no
esta ajeno a esta tradición tomando en cuenta que somos un pueblo eminentemente
religioso.
Por experiencia propia puedo decir que los
nicaragüenses acostumbran visitar los Campos Santos desde horas tempranas.
Llevan una gran diversidad de flores entre las que destacan: Las milflores,
claveles, lirios, margaritas, adornadas con ramas de limonarios y cipreses.
O bien las compran a las vendedoras de
flores y velas que ofrecen su mercadería a las afueras de los cementerios.
Además realizan limpiezas a las tumbas y
misas masivas para los difuntos.
La comida es un elemento esencial en esta
celebración hay familias que realizan grande comilonas a base de maíz pues
pasan el día completo en el cementerio.
Hay quienes se toman aun más en serio y
pasan una noche con ellos.“Los nicaragüenses van al panteón en la noche y se
duermen al lado de las tumbas de sus familiares” señala doña María Hernández
una anciana habitante de Monimbó.
México:
Mientras que en los pueblos y pequeñas
ciudades el Día de los Muertos se celebra según la tradición, también se
celebra en las ciudades con un toque de modernidad.
Por lo general el momento principal es
cuando la gente va al camposanto en la noche y adorna las tumbas,
principalmente usando una flor naranja llamada xempazuchitl.
En las casas se hace un altar en honor a
los parientes difuntos, en los que se colocan fotos de ellos, alimentos y
bebidas para que el difunto en la noche venga a recordar esos gustos de su vida
mundana.
El Día de Muertos en México fue declarado
por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Es una tradición que
ha sobrevivido a través del tiempo y posee una serie de características
especiales.
Las ofrendas, platillos, flores de
cempaxúchitl y distintas ceremonias, que se realizan para la llegada de los
muertos son algunas actividades que sólo en México se realizan.
Guatemala:
En Guatemala se tiene la creencia de que
las ánimas benditas salen de los cementerios y aparecen en algunos lugares.
Muchos dejan los altares caseros con un vaso de agua, una veladora y una
fotografía del difunto. Por ello, desde días antes de la festividad, muchos
decoran las tumbas o las limpian.
Algo muy típico en Guatemala es la flor de
muerto, de color amarillo, que sólo florece en esta época, además del ciprés,
utilizados para la decoración de las casas y lugares de reunión donde las
celebraciones privadas entre familiares y amigos incluyen un gran banquete.
El Salvador:
En El Salvador el Día de los Muertos se
celebra el 2 de noviembre. Aunque en menor escala que las grandes fiestas de
otros países, los salvadoreños siguen la tradición de sus raíces y recuerdan a
los difuntos en este día, pero más que recordar, es un día en el que se celebra
la vida de los que siguen aquí.
Honduras y Costa Rica
En Honduras y Costa Rica los creyentes
asisten a los cementerios llevan ofrendas en símbolo de agradecimiento a los
favores concedidos por los santos en favor de sus seres queridos.
Es por eso que en ambos países el pueblo
llega el 1 de noviembre a los cementerios con coronas y palmas para adornar las
sepulturas y rendir homenaje a los que se fueron. También se concurre a la
Iglesia para rezar por los difuntos y pedir por la salud y felicidad de los
vivos.
Otras celebraciones relacionadas en el
resto del mundo:
Estados Unidos
Halloween o Noche de Brujas es una de las
fiestas más importantes en Estados Unidos. La Víspera de Todos los Santos tiene
sus orígenes en la cultura celtica y arribó al país anglosajón con los primeros
inmigrantes irlandeses.
Se refiere al día en que regresan los
muertos de ultratumba. Para la comunidad cristiana es una festejo demoníaco
dedicado a Satanás.
El día se asocia con fantasmas, brujas,
monstruos y otros personajes ficticios que se han agregado debido a sus
características escalofriantes.
El festejo está fuertemente ligado a
símbolos como la Jack-o’-lantern y a los colores negro y naranja. Las
actividades típicas de Halloween en Estados Unidos son el famoso truco o trato,
las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas,
las bromas, la lectura historias de miedo y las películas de terror.
Irlanda
Desde el año 100 d.C se realiza en Irlanda
una celebración llamada “Samhain”, la cual dio origen al Halloween actual.
El “Samhain” significa final de la cosecha
y se sigue llevando a cabo el 31 de octubre, pues era el momento en el que los
antiguos celtas almacenaban provisiones y sacrificaban ganado para prepararse
para el invierno.
Inglaterra
La festividad milenaria de Halloween se
celebra en Inglaterra, al igual que en los Estados Unidos, el 31 de octubre.
La también llamada “Noche de Todas las
Almas” mezcla dos fiestas tradicionales de antaño: el festival de “Samhain” y
el Pomona Day. Para festejar, los ingleses preparan platillos como el “Elixir
de la Bruja” que está hecho a base de zumo de arándanos, manzana, naranja y
uva; “Los Gusanos de Halloween”, preparado con noodles de huevo, y los “Dedos
de Brujas”, que son varitas de pollo.
Escocia
Escocia es considerada también la cuna del
Halloween debido a los tradiciones celtas de las que se origina la celebración,
es decir, del Festival de “Samhain”.
El significado literal de la palabra en
escocés radica en sus orígenes, Hallow antiguamente significaba Holy, es decir,
sagrado, y E’en que quiere decir noche o tarde.
También se celebra el 31 de octubre, el día
del final de la cosecha.
China
El festival Ching Ming es para los chinos
lo que el Día de Muertos para los mexicanos. Durante este día “brillante y
resplandeciente”, los descendientes van a visitar la tumba de sus familiares
fallecidos. Este festival se celebra la tarde del 4 o 5 de abril en el calendario
solar, o el día 106 en el calendario lunar chino.
Tailandia
En Tailandia se celebra el “Phi Ta Khon”.
Consiste en un tipo de procesión con música, canciones y desfile de máscaras.
Los jóvenes varones salen del pueblo disfrazados de espíritus y fantasmas para
hacerles bromas a los aldeanos, mientras los monjes recitan la historia de la
última reencarnación de Buda.
Este festival se celebra el primer día de
las fiestas budistas conocido como “Boon Para Wate” y puede ser en mayo, junio
o julio.
India
El Mahalaya es de gran importancia para la
comunidad hindú, pues marca el comienzo de un año lleno de paz.
El rito religioso consiste en rezos para
invocar a los espíritus pasados. Al inicio de esta ceremonia se adora a las
almas y se piden varios deseos para conseguir estar en paz el resto del año.
La fecha depende de los ciclos y la
posición de la luna; en ocasiones es el último día de la primer quincena de
septiembre, exactamente cuando hay luna nueva. Los himnos sagrados y mantras
retransmitidos en la radio de todo el país son comunes en El día de Mahalaya.
Luis Eduardo Alemán Suazo
Comentarios
Publicar un comentario